Staphylococcus aureus


Dominio: Bacterias

Reino: Bacterias

Filo: Firmicutes

Clase: Cocci

Orden: Bacillales

Familia: Staphylococcaceae

Género: Staphylococcus

Especie: Staphylococcus aureus

Los estafilococos son bacterias grampositivas esféricas, que son inmóviles y forman grupos similares a uvas. Forman racimos porque se dividen en dos planos en lugar de estreptococos de sus parientes cercanos que forman cadenas porque se dividen solo en un plano. Las colonias formadas porS. aureus son amarillas (de ahí el nombre aureus, latín para oro) y crecen grandes en un medio rico. Staphylococcus aureus y su género Staphylococci son anaerobios facultativos, lo que significa que crecen por respiración aeróbica o fermentación que produce ácido láctico.Forman colonias esféricas en grupos en 2 planos y no tienen flagelos.


https://bit.ly/2kpnoLP


Las rutas centrales del metabolismo de la glucosa son la vía de Embden-Meyerhof-Parnas (EMP) y el ciclo de la pentosa fosfato. El lactato es el producto final del metabolismo anaeróbico de la glucosa y el acetato y el CO2 son los productos de las condiciones de crecimiento aeróbico. S. aureus puede absorber una variedad de nutrientes que incluyen glucosa, manosa, manitol, glucosamina, N-acetilglucosamina, sacarosa, lactosa, galactosa y beta-glucósidos.


Figura 2

https://bit.ly/2AKqEpU

miércoles, 14 de agosto de 2019

PRÁCTICA: EL USO DE LAS MICROPIPETAS

PRÁCTICA:
EL USO DE LAS MICROPIPETAS                                                 15/08/2019 
Elaboró:
García López Mayte
Valenzuela Guzmán María del Pilar
RESULTADOS
Con ayuda de la micropipeta, se realizaron mediciones de volúmenes,que posteriormente se pesaron en una balanza analítica para medir  su masa. La tabla 1 muestra las respectivas mediciones, tanto de peso como de volumen, donde se puede comparar gracias al valor nominal si se ha medido de forma correcta con la micropipeta.

Medición
Volumen controlado Vo
 (µL)
Peso 
(mg)
Valor nominal (mg)
Error de medición sistemático 
(%)
1
100
100
99.6214
-2.0001
2
100
100
99.6214
-2.0001
3
100
100
99.6214
-2.0001
4
100
90
89.6592
9.3027
5
100
100
99.6214
-2.0001
Tabla 1. Resultados de mediciones en volumen y peso  con micropipeta.
Valor promedio x̄ (mg)
97.6290 mg
Volumen medio V (µL)
97.9999 µL
Desviación estándar
4.4552 mg
Coeficiente de variación (%)
error aleatorio 
4.5634 %
Límites de tolerancia:
  • E nominal (%)
0.600
Límites de tolerancia:
  • CV nominal (%)
0.200
Tabla 2. Resultado de los cálculos

Algoritmo de cálculos
1.- Datos
Patm Ciudad de México: 0.7810 KPa
Valores de control a 25 °C (Z= 1.0038 µL/mg): (Presión atmosférica de la Ciudad de México aproximada a 80 KPa) 
Volumen controlado Vo (µL): 100.0000

2.- Valor promedio

3.- Volumen medio

4.- Error de medición sistemático

5.- Desviación estándar

6.- Coeficiente de variación

ESQUEMA DE FLUJO DE TRABAJO
 

CONCLUSIÓN
Los resultado al momento de pesar fueron iguales a excepción de uno, variando por 10 unidades (µL). Observando la desviación estándar de nuestros datos que es de 4.4721 µL, podemos ver que los datos están muy dispersos, ya que una única masa varió pero con una diferencia muy grande en cuanto a las demás. Esta falla en una de las tomas de la muestra nos ayuda a concluir que el muestreo no se hizo de manera correcta, por el mal manejo de la micropipeta; aunque esta clase de errores puede ser disminuido cuando la toma de muestras se realiza por una sola persona, al igual que con la práctica para adquirir la habilidad de realizar mediciones de forma correcta y obtener resultados confiables. 
BIBLIOGRAFÍA
Protocolos de prácticas de Laboratorio de Microbiología Experimental, Facultad de Química.
“El uso de las micropipetas”, proporcionado por el profe. Genaro Jimenez Reyes y la profa. Ma. del Carmen Urzua Hernandez.
Departamento de Biología, lab. 1B, horario Ma y Ju 11:00 – 14:00


Uso de microscopio (práctica introductoria)



Se observaron dos muestras diferentes (paramecium e hígado), mediante el correcto uso del microscopio. Primero usando el objetivo más pequeño, el de 10x, aumentando a 40x, donde se podían ver con mayor claridad las estructuras. 
Figura 1. En aumento 40x, Paramecium 
Figura 2. Muestra de Paramecium
Figura 3. En aumento 10x, hígado.

Figura 4. En aumento 40x, hígado.

Figura 5. Muestra de Hígado 

lunes, 12 de agosto de 2019

Reporte- Práctica 1


13/08/19

Reporte no.1
 Lavado de manos en el laboratorio de Microbiología




Elaborado por: Valenzuela Guzmán María del Pilar


Resultados


Se rotuló dos cajas Petri, ambas con agar nutritivo. La caja Petri - A muestra el “antes” del lavado de manos, mientras que la caja de Petri – B muestra el “después” del lavado correcto de manos. En la figura 1 se muestra el cambio en la cantidad de colonias en el “antes” y “después” del lavado.






Figura 1. Se muestran dos cajas Petri, rotuladas, con presencia de colonias microbianas.




Esquema de flujo de trabajo







Conclusión


Después de observar ambas cajas Petri, se determinó que hay más colonias microbianas en la caja Petri – A que en la caja Petri – B, esto concuerda con la hipótesis de que el lavarse las manos, de forma correcta disminuye la carga microbiana. También reduce al mínimo la transferencia de patógenos u otros microorganismos hacia otras personas. En conclusión, la “buena higiene de las manos” es un factor de seguridad importante tanto dentro como fuera del laboratorio de Microbiología.



Bibliografía

Práctica: Lavado de manos en el laboratorio de Microbiología, proporcionado por el profesor Genaro Jiménez Reyes y la profesora María del Carmen Urzua Hernández.

Práctica 1: LAVADO DE MANOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Título de la práctica                                        FECHA: 13/08/2019      
LAVADO DE MANOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Elaboró
García López Mayte

Resultados
La caja A, muestra los resultados antes de el lavado de manos, donde se pueden ver
varias colonias en las superficies inoculadas, se pueden distinguir de manera muy
clara dos distintas, una de estas de color gris y la otra de color amarillo y más pequeña.
La caja B, que muestra los resultados después del lavado de manos, muestra aún
presencia de colonias, hay una disminución clara pero aun presentes, la colonias de color gris se ven en mayor cantidad, ya que las de
color amarillo casi desaparecieron por completo.


Antes
Después
Número de placa
Agente de lavado de manos
Crecimiento
Diversidad
Crecimiento
Diversidad
1
Jabón
2+
2
2+
2
2
Jabón
3+
2
2+
2
3
Jabón
2+
2
1+
1
4
Jabón
2+
2
2+
2
5
Jabón
1+
2
2+
2
Nudillos
Jabón
2+
2
1+
2
Palma
Jabón
2+
2
1+
1
Tabla 1. Resultado de ambas cajas.


Figura 1. Caja A, inoculación antes de lavarse las manos.

Figura 2. Caja B, inoculación después de lavarse las manos.


Esquema de flujo de trabajo


DISCUSION/CONCLUSION
De acuerdo a lo observado en ambas caja, A y B, se concluyó que la colonia de color
amarillo, fue mayormente eliminada con el agente que se usó, que fue jabón para
manos, mientras que la colonia de color gris permaneció casi igual en cantidad,
lo que nos indica que el jabón solo fue eficaz con la colonia de color amarillo.
La higiene de manos es la principal medida para evitar la transmisión de
patógenos o otros organismos por lo que es importante hacerlo de manera adecuada
y no deficiente por factores como el uso de una cantidad insuficiente de jabón o
la duración en la que se llevó a cabo el lavo.
El lavado de manos fue correcto, ya que se siguieron todos los pasos de
manera adecuada, por lo tanto lo que se podría mejorar es aumentar el
tiempo en el que se llevo a cabo, para asegurarse de hacerlo bien y que l
legue a todas las zonas de las manos, al igual que se podría usar una llave
de agua y un jabón que no requiera el contacto directo con manos para así no
contaminar las superficies y evitar que al cerrar la llave o que otra persona
use el jabón, sus manos se contaminen.

BIBLIOGRAFIA
Organización Mundial de la Salud. “Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la
Atención de la Salud: Resumen”. <http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/resources/LocalContent/247/2/guia_lavado_de_manos.pdf> Recuperado el 11 de agosto de 2019.

Departamento de Biología, lab. 1B, horario Ma y Ju 11:00 – 14:00