Fecha: 17/10/2019
Práctica:  Aislamiento: Posibles bacterias de la muestra problema
          
Elaboró:
García López Mayte
Valenzuela Guzmán María del Pilar
Resultados
Tabla 1. Características de colonias seleccionadas para el aislamiento y de las colonias en resiembras subsecuentes en agar EMB.
*Observación de cultivo y tinción de Gram el 17/10/19.
Figura 1. Siembra de la muestra problema en medio EMB.
Figura 2. Tinción de gram del desarrollo colonial en la siembra en medio EMB.
Figura 3. Primera resiembra en medio EMB.
Figura 4. Tinción de gram del desarrollo colonial en la primera resiembra en medio EMB.
Figura 5. Segunda resiembra en medio EMB.
Figura 6. Tinción de gram del desarrollo colonial en la segunda resiembra en medio EMB.
Tabla 2. Características de colonias seleccionadas para el aislamiento y de las colonias en resiembras subsecuentes en agar MSA.
*Observación de cultivo y tinción de Gram el 17/10/19.
Figura 7. Siembra de la muestra problema en medio MSA.
.
 
Figura 8. Tinción de gram del desarrollo colonial en la siembra en medio MSA.
Figura 9. Primera resiembra en medio MSA.
Figura 10. Tinción de gram del desarrollo colonial en la primera  resiembra en medio MSA.
Figura 11. Segunda resiembra  en medio MSA.
Figura 12. Tinción de gram del desarrollo colonial en la segunda resiembra en medio MSA.
Diagramas de flujo de trabajo
Conclusión
De acuerdo a la bibliografía [3], se reporta lo siguiente:
Tabla 1. Resultados que indican la morfología característica de las colonias en agar EMB.
Al evaluar los posibles microorganismos que crecen en el agar EMB y las características 
macroscópicas y microscópicas se puede concluir que el uno de los posibles 
microorganismos presentes en la mezcla problema es Klebsiella, esto se debe a que
 posee las colonias son grandes, color café oscuro, de aspecto mucoide (se observa 
cápsula en la tinción de Gram), y coincide con la bibliografía al ser bacilos cortos 
gram-negativos y forma una gran cápsula de polisacáridos que diferencia a estos 
microorganismos de otros géneros de esta familia. [1]
De acuerdo a la bibliografía [4], se reporta lo siguiente:
Tabla 2. Resultados que indican la morfología característica de las colonias en agar MSA.
Al evaluar los posibles microorganismos que crecen en el agar MSA y las características 
macroscópicas y microscópicas se puede concluir que el posible microorganismo que 
tenemos es Staphylococcus aureus, esto se debe a que posee las colonias amarillas 
rodeadas de un halo amarillo (fermentador de manitol) y coincide con la bibliografía al 
ser cocos  gram-positivos. [2] Además de ser catalasas positivos y fermentadores de 
glucosa, son fermentadores de manitol, estas son las características mínimas para 
diferenciar S. aureus de otros Staphylococcus. [5] Como se vio en el medio MSA 
con el halo amarillo cerca de las colonias desarrolladas indicando la fermentación de manitol.
Bibliografía
[2] MicrobeWiki. (2016). Staphylococcus aureus. Recuperado el 15 de octubre de 2019 
[3] Becton Dickinson GmbH (2013). BD EMB Agar (Eosin Methylene Blue Agar), Modified.
Recuperado el 16 de octubre de 2019 de la página web: https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8765
[4] Becton Dickinson GmbH (2013). BD Mannitol Salt Agar. Recuperado el 16 de octubre de
 2019 de la página web: https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8771
[5] González, E.,  Antiparra, R.,  y  Villareal, F., Aislamiento e identificación de una 
cepa de Staphylococcus aureus meticilino resistente y catalasa negativo. An. Fac. med. 
[online]. 2009, vol.70, n.1, pp.45-46. ISSN 1025-5583. 
Página web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832009000100008&script=sci_arttext&tlng=en
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario