Staphylococcus aureus


Dominio: Bacterias

Reino: Bacterias

Filo: Firmicutes

Clase: Cocci

Orden: Bacillales

Familia: Staphylococcaceae

Género: Staphylococcus

Especie: Staphylococcus aureus

Los estafilococos son bacterias grampositivas esféricas, que son inmóviles y forman grupos similares a uvas. Forman racimos porque se dividen en dos planos en lugar de estreptococos de sus parientes cercanos que forman cadenas porque se dividen solo en un plano. Las colonias formadas porS. aureus son amarillas (de ahí el nombre aureus, latín para oro) y crecen grandes en un medio rico. Staphylococcus aureus y su género Staphylococci son anaerobios facultativos, lo que significa que crecen por respiración aeróbica o fermentación que produce ácido láctico.Forman colonias esféricas en grupos en 2 planos y no tienen flagelos.


https://bit.ly/2kpnoLP


Las rutas centrales del metabolismo de la glucosa son la vía de Embden-Meyerhof-Parnas (EMP) y el ciclo de la pentosa fosfato. El lactato es el producto final del metabolismo anaeróbico de la glucosa y el acetato y el CO2 son los productos de las condiciones de crecimiento aeróbico. S. aureus puede absorber una variedad de nutrientes que incluyen glucosa, manosa, manitol, glucosamina, N-acetilglucosamina, sacarosa, lactosa, galactosa y beta-glucósidos.


Figura 2

https://bit.ly/2AKqEpU

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Práctica: CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO MICROBIANO

Práctica: CONDICIONES AMBIENTALES  
PARA EL DESARROLLO MICROBIANO                                                     Fecha:12/09/2019 
Elaboró:
García López Mayte
Valenzuela Guzmán María del Pilar
Resultados
a) Efecto de temperatura, pH y concentración de solutos.
El microorganismo que se estudió fue Serratia marcescens. Se colocó a diferentes condiciones
de temperatura, pH y concentraciones de NaCl al microorganismo S. marcescens, con lo cual se
determinó las condiciones óptimas a la que crece: 28 °C, pH=7 y %NaCl = 1%. En la Tabla 1 se señala
el grado de crecimiento (desarrollo) del microorganismo a diferentes condiciones.
Posteriormente se muestran las gráficas de los resultados obtenidos, donde se observa el valor
óptimo de crecimiento.
Tabla 1. Resultados del efecto de los factores físicos ambientales en el desarrollo microbiano.
++++ = desarrollo abundante, +++ = desarrollo medio abundante ++ =  desarrollo medio, +  = desarrollo escaso, ----- = sin desarrollo.
Figura 1. Tubos con S. marcescens incubados a diferentes temperaturas.
Figura 2. Tubos con S. marcescens incubados a 28 ºC, a diferentes pH.
Figura 3. Tubos con S. marcescens incubados a 28 ºC, con diferentes concentraciones de NaCl.
  • Gráficas de los resultados obtenidos.
Gráfica 1. Temperatura (°C) vs desarrollo de S. marcescens.
Gráfica 2. pH  vs desarrollo de S. marcescens.
Gráfica 3. %NaCl  vs desarrollo de S. marcescens.
 b) Efecto de colorantes y antisépticos sobre el desarrollo microbiano.
El microorganismo que se estudió fue Serratia marcescens. El microorganismo se expuso a
diferentes concentraciones del colorante cristal violeta para conocer su efecto biocida y biostático,
después se expuso a diferentes productos antisépticos comerciales. En la Tabla 2 se encuentran
las medidas de los halos de inhibición a diferentes concentraciones de cristal violeta, en centímetros
a las 24 h.  La Tabla 2.1 se encuentran las medidas de los halos de inhibición para cada antiséptico,
en centímetros a las 24 h.
Tabla 2. Efecto biocida y biostático del cristal violeta en el desarrollo microbiano.
*Estos resultados fueron obtenidos de la caja Petri con las diferentes concentraciones de cristal violeta (colorante) del equipo 7.
Figura 4. Caja de petri inoculada con S. marcescens incubados a 28 ºC, con diferentes concentraciones
de cristal violeta


Tabla 2.1 Efecto de antisépticos en el desarrollo microbiano.
*El halo de inhibición para el agua oxigenada disminuyó 24 horas después de la primera revisión.
Figura 5. Caja de petri inoculada con S. marcescens incubados a 28 ºC, con diferentes antisépticos.
c) Efecto de la luz UV en el desarrollo microbiano.
El microorganismo que se estudió fue Serratia marcescens. El microorganismo se expuso durante
tiempos diferentes a la luz UV, con la variante de fotorreactivación. En la Tabla 3 se señala el
desarrollo microbiano y el aspecto de las colonias a diferentes tiempos de exposición de luz UV,
mostrando las diferencias entre el microorganismo foto-reactivado y no foto-reactivado.
1. Observar la cantidad de desarrollo presentado en cada caja y tiempo de  exposición a la
radiación y registrar en el cuadro 3.
2. Describir las características de las colonias y registrarlas en el cuadro 3.
Tabla 3. Efecto de la luz UV y visible sobre el desarrollo de los microorganismos.
++++ = desarrollo abundante, +++ = desarrollo medio abundante ++ =  desarrollo medio, +  = desarrollo escaso, ----- = sin desarrollo.
Figura 6. Caja de petri inoculada con S. marcescens expuesta 20 minutos a la luz solar y a la luz
UV diferentes tiempos.
 
Figura 7. Caja de petri inoculada con S. marcescens expuesta 20 minutos a la luz solar y a la luz
UV diferentes tiempos.

TINCIÓN DE GRAM DE S. MARCESCENS
BACILOS, GRAM (-)
Diagramas de flujo de trabajo
Conclusión 
a) Efecto de temperatura, pH y concentración.
De acuerdo a lo que se puede observar en las  gráficas, el microorganismo Serratia marcescens,
tiene un crecimiento óptimo en una temperatura de 28 °C, a un valor de pH de 7, y en una concentración
de NaCl de 1%, ya que en estos puntos se observó mayor desarrollo. Por lo cual se puede clasificar
según estos resultados como un microorganismo: mesófilo, neutrófilo y halotolerante.
b) Efecto de colorantes y antisépticos.
Se pudo ver que a una concentración mayor de cristal violeta, el halo de inhibición tenía un mayor
diámetro, ya que para la concentración de 1% de este colorante, que fue la más alta, se obtuvo un halo
de inhibición de 0.8 cm, mientras que para las concentraciones de 0.5% y 0.1%, se obtuvo de 0.6 cm.
Estas observaciones se deben a que este colorante es un antiséptico por lo que provoca la destrucción
de formas de vida microbiana. 
El cristal violeta puede afectar de la misma forma a bacterias gram positivas  como a hongos, ya que
estos tienen una pared gruesa, y se verán afectadas de la misma manera.
Los antisépticos mostraron resultados diferentes, donde el enjuague bucal apenas si mostró un
pequeño halo de inhibición a pesar de tener más componentes activos, principalmente, flúor que actúa
como bacteriostático, por lo que causa reacciones reversibles sobre el crecimiento y proliferación de los
microorganismos sin causarles la muerte y para que sean efectivos siempre deben estar presentes por
lo que el tiempo que transcurrió en la incubación pudo afectar; y además, clorhexidina que daña a la
membrana celular y  hay precipitación del citoplasma. El cloro doméstico, mostró un halo de inhibición grande comparado con los demás antisépticos;
ya que el hipoclorito es un desinfectante, que elimina las formas vegetativas y no necesariamente las
formas de resistencia de los microorganismos patógenos. El Sanytol, que contiene cloruro de
didecildimetilamonio, mostró un halo de inhibición menor a lo esperado ya que este compuesto se
usa como biocida, por lo que causa lesiones irreversibles, que mata a cualquier tipo de microorganismo,
por disociación de bicapas lipídicas, el resultado esperado pudo verse afectado por la concentración del
compuesto activo que contiene el producto, que es menor al 5%. El agua oxigenada, que es un biocida,
mostró el halo de inhibición más grande, pero después de 48 horas, se pudo ver que este se había
reducido y el microorganismo que se encontraba había crecido, pero sin su color característico,
indicándonos que se habían disminuido sus funciones vitales, ya que su metabolismo se encontraba
disminuido.
c) Efecto de la luz UV
Ambas cajas presentaron un desarrollo similar, no se ve una un aumento del desarrollo del
microorganismo en la caja que fue expuesta a la luz solar por lo que se puede inferir que este
microorganismo no presenta mecanismos de reparación de  fotoproductos (fotorreactivación).
Por lo que en ambas cajas mientras más tiempo de exposición a los rayos UV tenían, menor
crecimiento de S.marcescens había, sin diferencias entre las colonias.
Bibliografía 

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Reporte - TINCIONES BACTERIANAS

   05/09/19                                                 Fecha: 05/09/2019 
Elaboró:
García López Mayte
Valenzuela Guzmán María del Pilar
Resultados 
Se aplicaron distintas tinciones para lograr identificar las características
de Micrococcus luteus, como morfología, agrupación, la estructura y de que
está conformada su pared celular, si forman cápsula y endospora. Esto con
ayuda de tinción simple, diferenciales (Gram y Ziehl-Neelsen), negativa
(cápsula) y selectiva (endospora). 
TINCIONES
BACTERIA
CONTROL
Cápsula.

Fecha: 20/08/2019
Muestra: Pulque
Tinción: de cápsula     Aumento: 100x
Descripción: Diplobacilos capsulados.
Simple
Fecha: 22/08/2019
Muestra: Micrococcus luteus
Tinción: Simple            Aumento: 100x
Descripción: Estafilococo.

 No hay cepa control.
Gram
Fecha: 22/08/2019
Muestra: Micrococcus luteus
Preparación: de Gram    Aumento: 100x
Tinción: Estafilococos Gram(+)
Fecha: 22/08/2019
Muestra: Staphylococcus aureus.
Tinción: de Gram          Aumento: 100x
Descripción: Estafilococos Gram (+)


Fecha: 22/08/2019
Muestra: Escherichia coli
Tinción: de Gram           Aumento: 100x 
Descripción: Bacilos Gram (-) en agrupación de letras chinas.
Ziehl Neelsen
Fecha: 27/08/2019
Muestra: Micrococcus luteus
Tinción: Ziehl Neelsen   Aumento: 100x
Descripción: Estafilococos, no ácido alcohol resistentes (BAAR negativo).
Fecha: 27/08/2019
Muestra: Staphylococcus aureus
Tinción: Ziehl Neelsen    Aumento: 100x
Descripción: Estafilococos, no ácido alcohol resistentes (BAAR negativo).


No hay una foto para este microorganismo.
Fecha: 27/08/19
Muestra: Mycobacterium sp.
Tinción: Ziehl Neelsen    Aumento: 100x
Descripción: No se vio lo esperado para este microorganismo. Tinción fallida.
Endospora
Fecha: 27/08/2019
Muestra: Micrococcus luteus
Tinción: de endospora    Aumento: 100x
Descripción: Estafilococos, sin endospora.
Fecha: 27/08/2019
Muestra: Bacillus megatherium 
Tinción: de endospora   Aumento: 100x
Descripción: Bacilos en empalizada con endosporas que se encontraba fuera de la célula vegetativa.


Esquema de flujo de trabajo
  • Tinción negativa.
  • Tinción simple.
  • Tinción diferencial: Gram.
  • Tinción diferencial: Ziehl-Neelsen.
  • Tinción selectiva.


Conclusión
Al realizar la tinción negativa determinamos las características del microorganismo para
la muestra de pulque, con ayuda de un microscopio se logró observar la presencia de
diplobacilos cápsulados, de los cuales se sabe que le  proporcionan cierta viscosidad al
pulque.
Al realizar  tinción simple  se determinó que Micrococcus luteus se encuentra agrupado
en forma de estafilococo, lo cual coincide con lo reportado en la  bibliografía.
Para tinción de Gram se utilizaron  dos cepas control: una con Staphylococcus aureus y
la otra con Escherichia coli, en ambos casos se logra observar la agrupación y morfología
esperada: mientras E. coli señala tener una morfología de bacilos, agrupación de letras
chinas y un resultado positivo para Gram (-), S. aureus señala una agrupación y morfología
de estafilococos y un resultado positivo para  Gram (+); M. luteus  presenta las mismas
características que S. aureus,  agrupación y morfología propia de los estafilococos y
positivo para Gram(+).
Para tinción de Ziehl-Neelsen se utilizaron  dos cepas control: una con Staphylococcus
aureus y la otra con Mycobacterium sp., S. aureus señala una agrupación y morfología
de estafilococos y un resultado negativo para ácido alcohol resistentes (BAAR negativo),
lo que concuerda con la bibliografía. Sin embargo, para Mycobacterium sp. no se logró
observar lo que está reportado en la bibliografía, se asumió un posible error
experimental a la hora de decolorar, conociendo que este paso es determinante para
una correcta tinción. Para M. luteus se determinó una agrupación y morfología de
estafilococos y un resultado negativo para ácido alcohol resistentes (BAAR negativo),
lo cual coincide con la bibliografía y con la cepa control de S. aureus.
Para tinción de endospora se utilizó  una cepa control, Bacillus megatherium, el cual
señala una morfología de bacilos en empalizada con endosporas que se encontraba
fuera de la célula vegetativa. Mientras que para M. luteus se determinó una agrupación
y morfología de estafilococos y un resultado negativo para la presencia de endospora.
Ambos resultados coinciden con la bibliografía.
Se concluyó que Micrococcus luteus presenta una morfología y agrupación de
estafilococos, es grampositivo, no presenta endospora y son BAAR negativo.


Bibliografía


  • Anexo